Vamos por el relanzamiento del Mezcal: COMERCAM

Print Friendly, PDF & Email

El presidente del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM), Hipócrates Nolasco Cancino lamentó que la bebida espirituosa se encuentre de moda a nivel internacional, mientras que diversas marcas de los estados que se encuentran en la zona de denominación de origen, están dejando de certificar el producto que expenden en el territorio nacional.

Al encabezar la Asamblea Nacional del organismo regulador, que se realizó por primera vez en Matatlán, la llamada “capital mundial del mezcal”, convocó a los fabricantes a regularizar sus actividades comerciales y a “ponerse en orden”, para evitar que siga circulando producto sin sellos de certificación en México.

Y es que el mezcal que se exporta tiene que cumplir con los requisitos de certificación y fiscales, de ahí que las marcas registradas los plasman en sus botellas, pero, para ahorrarse tarifas, mucho del que venden en la República Mexicana no lleva todos los sellos.

Ante socios del COMERCAM de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Durango, Tamaulipas, San Luis Potosí y Guanajuato, Hipócrates Nolasco convocó al relanzamiento de la industria del mezcal, pero con el debido ordenamiento.

Recordó que la inversión pública anual a favor de la industria en las entidades productoras asciende a 100 millones de pesos, cifra que se podrá incrementar en la medida en que las empresas se regularicen. “El mezcal puede ser la industria más importante de nuestros estados”, advirtió el también Químico.

Con Oaxaca como el primer productor de agave y mezcal, admitió que durante muchos años el COMERCAM no realizó su trabajo, “por eso tenemos que ir hacia delante y ver la forma de que todos nos pongamos en orden, porque el mezcal está de moda, vende y es negocio”.

Cifras del Mezcal

En el informe de actividades del COMERCAM, Hipócrates Nolasco informó que del  2005 al 2012 las marcas registradas se han incrementado en más de un 560 por ciento, mientras que las marcas exportadoras de la bebida crecieron en un 370 por ciento, además que los centros de consumo que expenden mezcal sólo en el Distrito Federal, ascendieron en más del 660 por ciento.

En tanto, del 2009 al 2012, se incrementó en un 127 por ciento el consumo de la bebida en antros, bares y restaurantes de la Ciudad de México, mientras que la venta de mezcal en tiendas mayoristas creció 260 por ciento, según lo confirmaron organismos comerciales y asociaciones de la industria de bares y discotecas.

Mientras que la industria del mezcal certificado se sostiene con cien hectáreas de maguey, trascendió que en Oaxaca existen 9 mil 800 de agave sembrado, de ahí que la entidad sede del COMERCAM es la primera potencia, por mucho, en la producción y comercialización, al representar el 94 por ciento.

De 21 marcas oaxaqueñas que se exportaban en 2005, en la actualidad ya son 85; en el 2012 se envasaron y exportaron 695 mil 400 litros de mezcal producidos en Oaxaca, mientras que se comercializaron a nivel nacional 236 mil 225 litros. La producción a granel ascendió a 971 mil 955 litros.

Irregularidades detectadas

En este escenario, Nolasco Cancino reveló que en junio de 2005 se inició un proceso por despido injustificado de trabajadores del COMERCAM con un importe de 90 mil pesos, notificándose en marzo de 2012 un laudo condenatorio por 2 millones 460 mil pesos, sin embargo, ante la falta de capacidad económica se dictó el embargo de bienes del órgano regulador del mezcal.

Indicó que en septiembre de 2012 la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico se comprometió a conseguir un crédito de Fondo Oaxaca para disponer de recursos para negociar las demandas laborales.

De igual forma, dio a conocer que el 22 de agosto de 2012, por intermediación de la STyDE, Francisco Javier Pérez Cruz se comprometió a devolver la propiedad que ocupan las oficinas del COMERCAM, esto después de pretender adueñarse de ellas ilegalmente.