Revela OCDE que persiste estancamiento educativo en México

Print Friendly, PDF & Email

 

Tras los resultados de la Prueba PISA 2009, que aplica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el año 2000, México obtuvo 422 puntos, al medir la comprensión lectora de los alumnos de 15 años.

La puntuación representa el promedio de México, lo que es equivalente a un avance de 3 puntos, en ese rubro, 32 en Matemáticas y una baja de 6 puntos en Ciencias en el aprovechamiento escolar de los alumnos de 15 años. Los resultados de PISA 2009, que fueron difundidos la madrugada de hoy desde la sede de la OCDE, en París, revelaron que México ocupó el último lugar entre los países de la OCDE en la evaluación de lectura, matemáticas y ciencias.

Ello representa que en términos generales los estudiantes tienen un conocimiento mínimo adecuado para desempeñarse en la sociedad contemporánea y que los que se ubican por debajo no cuentan con los conocimientos suficientes para acceder a estudios superiores.

Entre los países que participaron en la evaluación de 2009 en lectura, matemáticas y ciencias, México se ubicó en los lugares 46, 49 y 51, respectivamente, cifra que colocó al país por debajo de países como Serbia, Chile, Turquía, Croacia, Letonia, Rumania, Rusia y Polonia, que tienen un PIB per cápita similar.

Cabe mencionar que en esta ocasión el organismo realizó una reclasificación de los siete niveles de puntajes con los que clasificó a los países, de manera que desapareció de la escala el nivel cero y en su lugar creo los niveles 1b y 1a con lo que identifica a los alumnos que en un texto reconocen sólo ideas sencillas y para ello se apoyan de dibujos o instrucciones.

En comparación con los resultados que obtuvo nuestro país en el 2000 pues  México obtuvo 425 puntos, frente 422 puntos en el 2009, cifras que representan una caída de 6 puntos en ciencias; mientras que avanzó en comprensión de lectura 3 puntos.

Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento desde 2000, y en este periodo de exámenes el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.

Los resultados de la prueba aplicada revelaron que la educación que se ofrece en el Distrito Federal es la que obtiene los mayores desempeños en todo el país y le siguen Nuevo León, Aguascalientes y Chihuahua, cuya calificación se acerca a la que reciben los jóvenes de Israel, Luxemburgo y Grecia; pero eso significa que están casi 100 puntos por debajo de los resultados que obtienen los mejores países de la prueba PISA: Corea del Sur, Finlandia, Canadá, Japón y Suiza.

En contraste en el final de la tabla permanecen Chiapas, Guerrero, Oaxaca,  Tabasco, Puebla  y San Luis Potosí como las entidades con bajos desempeños.

Entre las entidades que se habían colocado con los mejores puntajes en el año 2003 y no lograron mantenerse en ese grupo están Sonora y Querétaro; mientras que Chihuahua incrementó su desempeño.

 SDP con información del El Universal.