La receta colombiana contra el narcotráfico en México

Print Friendly, PDF & Email

La propuesta del general retirado Óscar Naranjo para disminuir los índices de violencia en México no fue la panacea en Colombia, pero contribuyó a disminuir el accionar de los grupos armados ilegales, desmantelar algunas redes del narcotráfico y reducir los índices de violencia urbana, al punto que, según el gobierno de este país, la tasa de homicidios en 2011 fue la más baja en 32 años.

 

La iniciativa que retoma la experiencia de la lucha contra los cárteles de Medellín, de Cali y del Norte del Valle en los años 80 y 90, y el combate a las estructuras de las FARC y los paramilitares, debe fundamentarse en cuatro principios: que sea una política de Estado y no de gobierno, que atienda a las víctimas de la violencia, que se miren las redes y el efecto regional del accionar ilegal, y que los organismos encargados de combatirlos no estén cobijados por la sombra de la corrupción.

Naranjo también llamó la atención sobre la importancia de los grupos de choque, que en Colombia se conocen como operaciones conjuntas entre las fuerzas militares y la policía. Esto porque a su juicio no solo se debe perseguir a los jefes de los cárteles, sino a sus “oficinas de cobro” que son conocidas en México como redes de sicarios.

Cada una de estas afirmaciones se fundamenta en una lección aprendida con cientos, por no decir miles, de muertes en Colombia, y si bien es cierto que desde la guerra contra el jefe del cártel de Medellín se ha fortalecido la labor de inteligencia y el accionar de los organismos del Estado, tampoco se puede negar que buena parte de los logros iniciales se debieron al apoyo logístico de Estados Unidos.

Lucha en manos de la Policía

Uno de los cambios esperados en México con la estrategia que aplique eventualmente Naranjo es el papel fundamental que tendrá la policía, contrario a lo que se venía manejando en el gobierno de Felipe Calderón, que desplegó al Ejército para combatir a los cárteles.

Esto puede ir ligado a un proceso de depuración de la policía similar al que se dio en Colombia en los años 90, debido a la filtración del narcotráfico, una problemática que persiste, pero en mucho menor escala.

En Colombia se descargó la responsabilidad en la policía por varias razones: es un cuerpo de carácter civil, cuyo accionar está centrado en las zonas urbanas, diferente al Ejército, cuyo objetivo es la lucha contrainsurgente. Hay que aclarar que la policía es de carácter nacional y tiene un director designado por el presidente de la república, no por el Ministerio de Defensa.

En 1992, cuando el jefe del cártel de Medellín, Pablo Escobar, escapó de la llamada cárcel de La Catedral, en Envigado, y declaró su guerra frontal contra el gobierno, nació el Bloque de Búsqueda de la policía, integrado por cerca de 400 uniformados de élite, quienes no solo recibieron entrenamiento de los Delta Force de Estados Unidos, sino que contaron con el respaldo de personal de la DEA.

La táctica que se utilizó es similar a la que se viene manejando en la actualidad con otras organizaciones ilegales, como la guerrilla y los narcotraficantes: perseguir las redes de apoyo y financiamiento de los jefes. De ahí la propuesta de Naranjo de hacer un seguimiento a las estructuras sicariales.

Con esto se aplica el principio de quitarle el agua al pez y obligar a los jefes de las estructuras de narcotraficantes a tomar acciones desesperadas al verse aislados.

En el caso de Pablo Escobar es bien conocido el hecho de que, ante la arremetida a través de acciones terroristas indiscriminadas como la explosión de cochebomba, no solo se persiguió a sus testaferros, sino que su esposa e hijos quedaron aislados, lo que permitió que cometiera el error que, según el coronel Hugo Aguilar, acabó en su captura: violar su protocolo de seguridad para comunicarse por teléfono con su hijo, lo que facilitó la triangulación de la llamada y su posterior ubicación.

En el caso reciente de las estructuras de narcotraficantes y la lucha contra sus redes de apoyo está el llamado Plan Cuadrantes, que tiene impacto en los delitos comunes que afectan a los ciudadanos. Cada barrio se divide en cuadrantes, en los que se identifica cuáles son los problemas de seguridad que más afectan a los vecinos: robos callejeros, redes de microtráfico (casas de vicio o venta de drogas), robos de autos y extorsiones, entre otros.

Se recupera, en cierta medida, la figura del policía del barrio, que en Colombia es encarnada por la Policía Comunitaria, que también hace labores preventivas con los jóvenes y organiza a los vecinos para que alerten a las autoridades en caso de un robo, por ejemplo. Es un sistema que, en buena parte, se fundamenta en la recuperación de la confianza.

Los comandos conjuntos

Otra propuesta de Naranjo tiene que ver con la Política de Seguridad Democrática del ex presidente Álvaro Uribe, quien insistió en que el manejo de los temas de seguridad debe ser asunto de Estado y no de gobierno. Esto implica que se piense en planes de largo plazo, no solo en lo que dura el periodo presidencial, porque esto puede crear estrategias de capacitación e integración de las diferentes fuerzas.

Ahí es donde viene la propuesta de los comandos conjuntos propuestos por Naranjo, que buscan que la fuerza que tenga mayor información maneje el operativo y las otras lo apoyen. Este es un sistema que, aunque no se reconozca en público, genera celos, porque a veces solo se hace el reconocimiento a uno de los componentes y no a los otros, que quedan relegados.

Entre los logros que se dieron con este esquema están los golpes a los principales jefes de las FARC: la operación Fénix (marzo de 2008) terminó con la muerte de Raúl Reyes en un campamento en Angostura, Ecuador; Sodoma (septiembre de 2010), en la que fue abatido el Mono Jojoy; y Odiseo (noviembre de 2011) en la que murió Alfonso Cano. Estas se hicieron con trabajo de inteligencia de la policía, pero contaron con el respaldo del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional.

Naranjo puede aportar el conocimiento de las estructuras de narcotraficantes y sus redes en el mundo, pero según John Marulanda, experto en seguridad, tiene en contra algunas particularidades del caso mexicano: su geografía, en especial la frontera con Estados Unidos; el hecho de que el narco en Colombia está unido a la guerrilla y paramilitares; el avance tecnológico que ahora está en manos de todos, no solo de algunos organismos estatales, y la incursión fuerte de los capos en el mercado de las anfetaminas, que son la droga del futuro.

Agencias