Son 15 diputados federales los que forman la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) encabezados por Ricardo Monreal: nueve de ellos formaban parte de Movimiento Ciudadano; cuatro, del PT, y dos del PRD.
Dicha agrupación es ahora la quinta fuerza política de la Cámara de Diputados, por encima de Movimiento Ciudadano, el PT y Nueva Alianza.
Se les reconoce como agrupación de legisladores, pero sin darle el carácter de grupo parlamentario, quiere decir que en los órganos directivos de la Cámara de Diputados tendrá voz, pero no voto. Tampoco tendrán acceso a las subvenciones que reciben los grupos parlamentarios.
Los 15, 9 de ellos hombres y 6 mujeres han sido cercanos a Andrés Manuel López Obrador desde siempre. Algunos colaboraron con él cuando encabezó el Gobierno del Distrito Federal (2000-2005), en sus dos campañas por la Presidencia o en las acciones de protesta realizadas luego de que desconociera al ganador de ambos comicios presidenciales.
Aquí una lista de quién es quién
RICARDO MONREAL ÁVILA.- Al terminar su gubernatura en 2004 pretendió inicialmente ser candidato del PRD a la presidencia de la República, declinó a la misma y se unió a la campaña del candidato Andrés Manuel López Obrador, en la que fue Coordinador General de las Redes Ciudadanas.
Fue también electo Senador plurinominal para el periodo 2006-2012. Diputado federal por Movimiento Ciudadano, perteneció al PRI entre 1975 y 1998. Dejó al PRI porque este instituto político optó por José Marco Antonio Olvera como candidato a la gubernatura de Zacatecas y no por él.
Monreal Ávila entonces contendió por el cargo postulado por el PRD y ganó la elección 5.5 puntos porcentuales sobre el candidato priista y se convirtió en gobernador de Zacatecas, puesto que ocupó de 1998 a 2004.
También se desempeñó como asesor jurídico en el proceso de impugnación de la pasada elección presidencial después denunciar supuestos fraudes electorales cometidos por parte del PRI a favor del ahora presidente electo, Enrique Peña Nieto.
Se le expulsó del PRD por apoyar candidatos diferentes a su partido, esto en la elección de 2007 en Zacatecas, donde exfuncionarios de su Gobierno y en especial su hermano David Monreal Ávila fueron postulados por partidos como el PT.
DELFINA GUZMÁN.- De profesión, maestra, comisionada nacional de Morena en Oaxaca. Fue presidenta municipal de Jamilpepec, Oaxaca, Directora de la Unidad de Desarrollo Familiar y Comunitario del DIF Oaxaca. Integrante de la Sección 22 del SNTE.
En la Cámara de Diputados ha pasado por las comisiones de: Igualdad de Género, Agricultura y Sistemas de Riego, Desarrollo Social, Para la prevención, conservación y en su caso restauración del medio ambiente en las entidades federativas donde se ubican las instalaciones de Pemex; y del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.
ANDRÉS ELOY MARTÍNEZ.- Es morelense. Fue integrante de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, por el Partido de la Revolución Democrática PRD. Nacido en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos. Es astrónomo y científico ciudadano (citizen scientist). Periodista con 32 años de experiencia participando en diversos medios de comunicación.
Como Diputado Federal por el IV Distrito del Estado de Morelos, en la LXII Legislatura de la H. Cámara de Diputados es Secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología e integrante de las Comisiones de Comunicaciones y de Desarrollo Rural.
MANUEL RAFAEL HUERTA LADRÓN DE GUEVARA.– Diputado federal por el Partido del Trabajo y está en contra de cualquier modificación legal para facilitar la participación de capital privado en Petróleos Mexicanos y en el sector energético nacional en general.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana tiene más de tres décadas que inició su trayectoria en el sector público. Entre 1982 y 1991, Huerta Ladrón de Guevara fungió como jefe del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Veracruz. Después, se convirtió en diputado federal de la LV Legislatura, entre 1991 y 1994.
En 2003, comenzó a laborar con las administraciones de izquierda en la capital del país. Fue jefe de asentamientos humanos del Programa de Mejoramiento de Vivienda del Instituto de Vivienda del DF entre 2003 y 2004 y, posteriormente, subdirector del Programa de Mantenimiento de Vivienda de esa misma dependencia entre 2004 y 2005, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Durante la administración de Marcelo Ebrard Casaubón en la Ciudad de México, Huerta Ladrón de Guevara fue secretario técnico del Equipo de Trabajo Interinstitucional de Vivienda en Riesgo del Gabinete de Seguridad y Protección Civil del GDF, entre 2007 y 2009.
Con la llegada de Clara Brugada Molina a la jefatura delegacional de Iztapalapa en 2009, Manuel Huerta se convirtió en el coordinador de Protección Civil y, en 2011, se convirtió en director territorial de la zona Ermita-Zaragoza, en esta demarcación.
LORETTA ORTIZ.- Desde los años 80 se ha desempeñado como docente especializada en Derecho Internacional en diversas universidades. Es abogada por la Escuela Libre de Derecho, daba clases en esta institución y fue maestra de Felipe Calderón Hinojosa.
Dice admirar a Andrés Manuel López Obrador. Ser su seguidora fiel y le agradece llegar a San Lázaro.
Es esposa de José Agustín Ortiz Pinchetti, quien fue secretario de Gobierno del Distrito Federal entre 2000 y 2003 en la administración lopezobradorista, y que, después de 2006, fue nombrado secretario de Relaciones Políticas del llamado “Gobierno Legítimo” encabezado por López Obrador, tras desconocer los resultados de la elección presidencial de dicho año.
Es maestra en Derecho Internacional por la Ibero y doctora en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, se considera una persona común y corriente, que disfruta de la existencia, de la lectura, de sus familiares y amigos.
ARTURO LOPEZ CÁNDIDO.- Tiene 70 años y ha sido luchador social por muchos años. Participó en el Movimiento de 1968, en el movimiento de los trabajadores de Pascual en 1982, así como en el rescate y reconstrucción luego del Terremoto de México de 1985.
Fue impulsor en la creación del Instituto de Educación Media Superior en el periodo de Andrés Manuel López Obrador y miembro de la Tendencia democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana.
Ha sido fundador de la Cooperativa UCISVE 11 de noviembre; la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular; el Frente Popular Revolucionario; la Alianza Campesina Revolucionaria; la Coordinadora Nacional del Plan de Ayala; la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación; la Coordinadora Sindical Nacional; la Coordinadora Nacional Línea de Masas; el Frente Continental de Organizaciones Comunales; el Movimiento Urbano Popular; el Movimiento Huelguístico Naucalpan; el Frente de Defensa de la Economía y el Salario; la Organización Independiente de Pueblos Unidos de la Huasteca; el Bloque Campesino de Chiapas; el Frente Popular de Organizaciones Sociales y la Unión Obrera Independiente.
En el Partido del Trabajo ha sido miembro de la Dirección Nacional y Estatal; representante ante el Instituto Federal Electoral, 2 veces candidato a diputado federal, Local y Plurinominal por el Partido del Trabajo; comisionado político en Veracruz y el Distrito Federal; comisionado Electoral en Tlaxcala, Estado de México y Puebla; Comisionado por el Partido del Trabajo en los Procesos Revolucionarios de América Latina y participó en los Foro Internacionales en Solidaridad de la emancipación de sus pueblos.
Además, impulsó las candidaturas de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón.
JAIME BONILLA.- Es de Tijuana, fue el séptimo de 10 hijos. Es empresario de los ramos de telecomunicaciones. Diputado federal por el Partido del Trabajo. La curul que ocupa en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura representa su primera incursión en la actividad política.
Bonilla Valdez es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Administración Pública por la National University de San Diego, California.
En el ámbito empresarial dirigió entre 1982 y 1985 al equipo de beisbol de la Liga Mexicana del Pacífico, Potros de Tijuana; posteriormente, entre 1984 y 1998, dirigió el “Diario Baja California”.
Entre el año 2000 y 2011 fue funcionario en San Diego, California, ya que fungió como director de Departamento Agua del Distrito de Otay.
Actualmente, participa en empresas del sector inmobiliario y de medios de comunicación: preside la Inmobiliaria de Fomento Industrial (IIFISA), la Televisora Fronteriza, el Grupo Pacific Spanish Network y es también concesionario de algunas estaciones de radio en el sur de California.
AÍDA VALENCIA.- Es zapoteca, diputada federal de la LXII Legislatura y asegura ser más ciudadana que política, pues nunca ha militado en un partido, aunque por la invitación de Movimiento Ciudadano llegó a San Lázaro.
Ha declarado que fue víctima de amenazas luego de que el 10 de marzo de 2013 realizó una visita al municipio de San Agustín Loxicha, uno de los que componen el distrito en el que fue electa, el 10 de Oaxaca. Dijo que un grupo de individuos armados buscó amedrentarla poco después de que ella cuestionara el mal uso de recursos públicos en esta localidad que se rige por usos y costumbres.
Tiene 35 años es licenciada en Administración Turística por la Universidad Mesoamericana de Oaxaca, antes de su llegada al Legislativo, se dedicaba a la prestación de servicios turísticos en su entidad.
RODRIGO CHÁVEZ.- Nació en Jalisco. No terminó ninguna licenciatura aunque estuvo en la facultad de derecho de la Unam. Fue asesor del secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal durante la gestión de Martí Batres. Ante la licencia que solicitó como diputado, Martí Batres Guadarrama, la Mesa Directiva de la Cámara lo convocó como legislador suplente.
Fue diputado local durante la III Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, presidió la Comisión de Asuntos Indígenas.
LORENA MÉNDEZ.– Es tabasqueña. Estudio la Licenciatura en Educación media con especialidad en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior del Sur de Tamaulipas. Fue diputada local en la LX Legislatura del Congreso de Tabasco de 2010 a 2012 y Consejera nacional del PRD de 2006 a 2009.
JUAN LUIS MARTÍNEZ.- Es oaxaqueño. Fue dirigente estatal del Movimiento Unificador de Lucha Triqui. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca se define como “un hombre resultado del esfuerzo y sacrificio de sus padres”.
Juan Luis Martínez asegura que no olvidará sus promesas de campaña, como lo hicieron quienes buscaron el voto indígena en anteriores ocasiones en su distrito.
GERARDO VILLANUEVA.- Cursó la Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde que era estudiante, comenzó a involucrarse en actividades políticas, principalmente en la Delegación Coyoacán.
Desde 1995 es miembro de la Unión Popular Benita Galeana, organización social que busca proveer de vivienda a sectores sociales vulnerables.
De 1999 a 2000 fue presidente del PRD en la delegación Coyoacán. En el año 2001 participa en la administración pública en el gobierno del Distrito Federal y dos años más tarde, es elegido diputado por el PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de 2003 a 2006. Posteriormente, en 2009 fue coordinador del programa de comederos comunitarios, establecidos por la Secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal.
En el año 2012 es electo diputado federal por movimiento ciudadano y abandona el PRD para participar en la fundación de morena, el nuevo partido político liderado por Andrés Manuel López Obrador.
Actualmente, junto a Bertha Luján Uranga, es de los principales enlaces de Morena en la delegación Coyoacán.
LUISA MARÍA ALCALDE.- Es la más joven de los 15. En redes sociales se le conoce como “La Morena” porque apareció en el video de la canción oficial del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Ella baila y canta en este clip que se difundió en noviembre de 2011 y con el cual Morena comenzó a promocionar lo que a la postre resultaría en la segunda candidatura presidencial de López Obrador.
El video de Morena no representó el primer acercamiento de Luisa Alcalde en el terreno político.
En 2005, esta abogada de la UNAM había participado ya en las protestas contra el desafuero del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Alcalde Luján participó en lo que ella define como “La Resistencia” contra el supuesto fraude electoral que condujo a Felipe Calderón Hinojosa a Los Pinos, luego de los comicios presidenciales de 2006.
MARIA FERNANDA ROMERO.- Otra de las jóvenes. Nació en Tabasco y es Miembro del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en Nuevo León. Licenciada en Derecho y Criminología en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Diputada por Movimiento Ciudadano.
ALFONSO DURAZO.- Es de Sonora. Obtuvo su primer trabajo como funcionario público en la Secretaría de Gobernación. En la UNAM no se tituló como ingeniero, pero más adelante se convirtió en licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Durazo Montaño cuenta con una maestría en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública de Sonora y un doctorado en Políticas Públicas por el Tecnológico de Monterrey.
Inició su carrera política en el PRI, partido al que renunció en 2000 para apoyar la candidatura presidencial del PAN y posteriormente ocupar el cargo de secretario particular de Vicente Fox cuando este fue Presidente de la República.
Entre 1992 y 1993 fue secretario particular del entonces titular de la Secretaria de Desarrollo Social Luis Donaldo Colosio.
En la Cámara de diputados pertenece a las comisiones de: Protección Civil, Gobernación, Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, Promoción del Desarrollo regional, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Desarrollo Social, y de reforma agraria.
lasillarota.com