Juárez: Luis Octavio Murat

Print Friendly, PDF & Email

El día de hoy se conmemora el natalicio de Benito Juárez García, nacido el 21 de marzo de 1806. Para los mexicanos es día especial debido a la grandeza de la tarea política desempeñada como ser humano; como hombre de leyes y, como el hombre político que condujo al país con dignidad, respeto y valor, para enfrentar las ambiciones expansionistas de las monarquías europeas.

Ejemplo, por el esfuerzo de Don Benito para enfrentar todo aquello que le fue adverso con lo único que poseía: la fuerza de ser, para dejar de ser y poder ser: el Juárez abogado, el Juárez Procurador de Justicia, el Juárez político, el Juárez diputado, el Juárez gobernador, el Juárez presidente de México en cinco periodos (1857 a 1872), Juárez el Benemérito de las Américas y Juárez el Grande de la historia de México.

Salir de la pobreza extrema no fue fácil, por el contrario, el “aserrar de maderos”, “el duro y dale”, “el no te rindas”, el competir, teniendo únicamente la determinación de llegar a la meta; le dio la fuerza necesaria para soportar y enfrentar la discriminación escolar con la modestia de la digna medianía y graduarse como abogado.

Su formación es ejemplo del carácter y de la personalidad que lo distinguieron en el ejercicio de la política del México emergente que le tocó vivir. Ese México que Juárez hizo respetable en el marco universal de naciones al haberlo dotado de las Leyes de Reforma, leyes fuertes y justas que separaron los bienes de la iglesia opresora y del Estado Mexicano.

Empresa histórica porque Juárez supo establecer la firmeza y el respeto del hombre político que fue, sobre el conservadurismo de la clase gobernante aliada con el clero astuto, perverso, amante del oro, de la intriga y el chocolate bebido en las salas de las mansiones de los poderosos.

Siendo Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y por haber sido separado del cargo el Presidente Ignacio Comonfort por las conspiraciones e intrigas de la clase conservadora mexicana y de la iglesia católica; Juárez, el político, fue investido Presidente de la Republica en cumplimiento del orden constitucional.

De esa forma, Juárez, el presidente, inició el largo camino cargando la República a cuestas como preámbulo de la Guerra de los Tres Años, o Guerra de La Reforma (1857 a 1860).

¿Cuáles fueron esas Leyes de Reforma que provocaron la ira del Papa Pío IX, del clero mexicano y del la clase conservadora mexicana?

La ley de nacionalización de los Bienes eclesiásticos del 12 de julio de 1859. La ley del matrimonio Civil, del 23 de julio de 1859. La ley orgánica del registro civil o Ley sobre el estado civil de las personas, del 28 de julio de 1859.  La ley sobre la libertad de Cultos, del 4 de diciembre de 1860; agregando los decretos de la secularización de hospitales, cementerios, campos santos y establecimientos de beneficencia que habían estado bajo administraciones eclesiásticas y comunidades de señoras religiosas.

Tener presente las Leyes de Reforma, que dieron forma y libertad al Estado Mexicano, es importante, sobre todo, cuando el México del presente atraviesa por días aciagos en los que el país necesita ser defendido con gallardía, valentía y decisión, frente a los peligros imperiales que le acechan.

Juárez, el presidente, es claro ejemplo del gobernante capaz; de voluntad inquebrantable; del hombre dueño de sus sus emociones; del político que tomó, sin titubeos, decisiones firmes en aquellos momentos azarosos de la historia de México.

Juárez, el indígena, de raza pura zapoteca, representa el orgullo que los oaxaqueños llevamos dentro y, que nos mueve, día a día, para no claudicar y seguir adelante, confiando que, algún día, otro Juárez conducirá al país por la ruta correcta.

Off the record: No es lo mismo hacer mítines electorales en la propia cancha que en Nueva York. Acusar de provocadores a quienes han perdido a sus hijos fue un exceso y craso error de López Obrador. No es lo mismo que “lo mesmo”, Don Peje.

Juárez y Lincoln: Destinos paralelos de dos grandes luchadores por la libertad de sus pueblos. En una carta entregada a Matías Romero, el presidente electo de Estados Unidos, Abraham Lincoln le escribe a Juárez: “Deseos sinceros para la felicidad, prosperidad y libertad de usted mismo su gobierno y su gente”.

Trump: Dice que ya solicitó 3,500 millones de dólares para iniciar la construcción de la barda de la ignominia y 314 millones más para la capacitación de agentes de migración que correteen a los migrantes. Por cierto, un Juez de Hawaii y otro de Maryland, invalidaron el veto migratorio del presidente Trump que impedía el ingreso de viajeros procedentes de seis países de mayoría musulmana.

La pequeña Haití: 19 mil 500 haitianos han llegado a vivir a Tijuana para gestionar su ingreso a Estados Unidos. Pocos lo han logrado, por lo que optaron radicar en Baja California.

Bloqueo y marchas: Se inician los colapsos en Oaxaca por marchas y bloqueos de las calles y secuestros de autobuses urbanos. Las masas se mueven en busca de soluciones a sus demandas.

Finalmente: Por fin, el PRD tiene candidato a la gubernatura del Estado de México en la persona de Juan Zepeda, ex alcalde de Nezahualcóyotl, que jugará en alianza con el PT.

PRI: Miguel Riquelme y Humberto Cota, candidatos del partidazo para Coahuila y Nayarit, respectivamente.

Rudo lenguaje: Cuauhtémoc Blanco, Edil de Cuernavaca, debería medir el uso de su lenguaje. De mal gusto, corriente y vulgar en sus declaraciones el ex futbolista no olvida sus tiempos en las canchas y sus convivios con las barras. Compórtese Don Cuau; el quehacer público no es dar de patadas al balón y usar lenguaje indecoroso.

Patán: Cuando la Canciller alemana, Ángela Merkel, le preguntó a Trump, que si quería que se estrechasen las manos para la foto, Trump se mantuvo impávido ignorando la pregunta.

Twitter: @luis_murat

Facebook: https://www.facebook.com/luisoctaviomurat

Columnas: https://muratnoticias.com/category/opinion/luis-murat/