Indígena de Oaxaca, reconocida por labor en cine

Print Friendly, PDF & Email

 

 
12:30 La cultura no tiene límites para Yolanda Cruz, una indígena oaxaqueña que llegó muy joven a Estados Unidos y que además de inglés habla otras seis lenguas y ha recibido varios premios por su trabajo cinematográfico.

 Su nuevo documental sobre la migración de las personas de su pueblo natal hacia EU ha sido nominado y premiado en concursos nacionales e internacionales y se presentará en junio en el museo Smithsonian de Nueva York.

“Yo me fui muy joven de mi pueblo para poder estudiar” , explicó Cruz. “Mi historia es una historia muy común de todo indígena en México que en nuestros pueblos de origen no tenemos acceso a la educación” , añadió.

Por la influencia de su padre, un activista defensor de los derechos de los indígenas, la familia de seis hermanos tenía muy claro que “la educación era la llave” de la supervivencia.

“Mi idea era aprender inglés y volver a mi país y conseguir un mejor empleo” , recordó la cineasta.

Sin embargo, los suegros de su hermana, que vivían en Princeton, Nueva Jersey, le ofrecieron que se fuera a vivir con ellos y terminara allí la secundaria.

Luego se presentó a la escuela de cine de UCLA.

“Éramos como 900 solicitantes, me llamaron a entrevista y de los 60 llamados a entrevista, fueron seleccionados 21 y ¡bueno, allí estaba yo!” , señaló.

Al graduarse con una maestría en Bellas Artes y una especialización en Producción Cinematográfica en 2002 decidió hacer documentales porque “es una manera de decir las cosas directamente, rápido y barato” .

Así ha realizado varios documentales premiados como “Guenati’za” (Los Visitantes) , sobre Ulises, un jardinero zapoteco que vive en Los Ángeles, que refleja un grupo de mujeres indígenas que se unen para exportar el nopal hacia EU.

En su documental “Las Mujeres que Se Organizan Avanzan” , relata el éxito de un grupo de indígenas mixtecas que crearon un microbanco para proveer fondos de ayuda para sus comunidades y en “Sueños Binacionales” , describe la experiencia de los indígenas inmigrantes.

Su más reciente documental es “Reencuentros: 2501 Migrantes” , sobre la vida del artista oaxaqueño Alejandro Santiago, “quien logró dar vida a 2.501 esculturas que representan a los habitantes de un pueblo que emigraron a Estados Unidos en busca de trabajo” .

“Los principales personajes son las estatuas. Ellas no hablan pero son testigos de este encuentro de culturas” , explicó.

Manifestó que no sólo el documental ha recibido varios premios (Festival Expresión en Corto 2009 en México, selección del festival de cine latino de Arizona y San Diego y de National Geographic en Washington y nominado para el premio Justicia Social en Santa Bárbara) sino que ya algunas galerías y museos quieren exponer las estatuas.

Para la cineasta, la juventud debe conocer sus raíces, pero tener “los pies sobre la tierra” . “Es importante que los jóvenes conozcan sus orígenes y sepan de dónde vienen, pero que también que sean conscientes de que éste es el país de ellos” , concluyó.

EL UNIVERSAL