Hay más analfabetos que hace 10 años: UNAM

Print Friendly, PDF & Email

La situación del analfabetismo en México es dramática, ya que ahora hay más personas en esta situación que hace una década, alertó Hugo Casanova Cardiel, integrante del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.

 

En un comunicado de prensa, expuso que existen casi 6 millones de mexicanos mayores de 15 años en dicha condición; de los cuales poco más de 3 millones 600 mil son mujeres y 2 millones 300 mil, hombres.

El especialista indicó que, en números absolutos, ahora hay más analfabetos en el país que hace poco más de 10 años. “Las variaciones son mínimas pero preocupantes; por ejemplo, en los años 2000 y 2005 teníamos 5 millones 742 mil, y 5 millones 747 mil, respectivamente. En 2010, sumaban 5 millones 948 mil”.

Casanova Cardiel explicó que a pesar de que hace unos 20 años el flujo de la población aumentaba y los niveles del analfabetismo disminuían, ahora el porcentaje de personas que no saben leer ni escribir han empezado a subir respecto a los años anteriores.

El promedio de analfabetismo por sexo ha permanecido casi estático a lo largo de una década: 40 por ciento varones, 60 por ciento mujeres.

En 1895, la proporción absoluta de iletrados era de 8.5 millones de personas; en 1900, de 7.5 millones y en 2010 llegó casi a los 6 millones.

A finales del siglo XIX representaban 80 por ciento de la población total, pero ahora equivalen a 7.6 por ciento. En 2000 había cerca de 56 millones de mexicanos alfabetizados, ahora existen alrededor de 72 millones.

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se conmemora hoy, Casanova Cardiel afirmó que “se trata de una cuestión preocupante, una realidad lacerante e indignante. Un país con esa cifra no ha logrado concretar sus esfuerzos educativos de manera adecuada”.

El especialista afirmó que esta condición genera problemas de marginación, pues se concentra en poblaciones vulnerables como mujeres, indígenas o en familias con problemas de pobreza económica. Si se combinan estas condiciones, la fragilidad se profundiza y puede derivar en situaciones de alto riesgo.

El especialista explicó que las entidades federativas con mayor proporción de analfabetos son Chiapas (18.41 por ciento), Guerrero (17.53), Oaxaca (16.92 por ciento) y Veracruz (12.02 por ciento).

Además, mientras el porcentaje nacional de analfabetismo es de 6.31 para los hombres y de 8.89 para las mujeres, en esos estados es superior al doble. Solo el Distrito Federal está por debajo de tres por ciento, sostuvo Casanova Cardiel.

La situación en nuestro territorio está incluida en el catálogo de temas prioritarios para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). “No es que México se considere entre los países más pobres, pero el asunto está en el listado de aquellos con problemas serios en el mundo”, aclaró el académico.

El problema, sin embargo, es mundial. De acuerdo con dicha organización, uno de cada cinco adultos en el orbe (las dos terceras partes son mujeres) no ha sido alfabetizados y 72 millones de niños no están escolarizados.

Según el organismo internacional, al menos 793 millones de personas en el planeta no saben leer ni escribir, y el sur y oeste de Asia albergan la mayor parte, con 51.8 por ciento; mientras, en África subsahariana vive el 21.4.

“América Latina ilustra nuestra posición. Somos un país de media tabla. Chile, Uruguay, Argentina y Colombia, por ejemplo, están delante de nosotros. Hay una correlación diáfana entre alfabetización y condiciones estructurales económicas, pero también con la base demográfica”.

El especialista en política educativa señaló que Guatemala tiene la tasa más alta de analfabetismo, con 31.7 por ciento; Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Perú también tienen condiciones precarias.

Para concluir, subrayó la importancia de profundizar las políticas en la materia con un amplio sentido social: “Es preciso que exista voluntad, recursos financieros y un sólido programa que atienda las diversas y complejas variables pedagógicas, sociales y políticas que concurren en este problema”.

Agencias