En México hay 1.9 médicos por cada mil habitantes, un índice por debajo de los estándares marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establecen que debe haber 2.9 para atender bien a la población, es decir, hacen falta 118 mil galenos.
La estadística también establece que México tiene 1.2 especialistas por cada mil habitantes (alrededor de 85 mil), cuando lo sugerido por los estándares internacionales es 1.78, por lo que hacen falta alrededor de 68 mil expertos, principalmente en áreas como oncología, geriatría, nefrología, endocrinología, pediatría y obstetricia por las necesidades de la dinámica poblacional, según los análisis de la UNAM.
El Inegi informó, con motivo del Día del Médico que se celebra hoy, que se tienen registrados 343 mil con esa formación profesional, de los cuales 82.4 por ciento (283 mil) forma parte de la población económicamente activa que labora en los sistemas de seguridad social, como el IMSS y el Issste, así como en el sector privado.
Urgen oncólogos
Abelardo Meneses, director general del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), comentó en entrevista que en México hay mil 200 oncólogos, cuando los estándares internacionales refieren que debe haber 30 por ciento más.
“La situación es alarmante si se toma en cuenta que la proyección en los próximos seis años establece que se pasará de 150 mil diagnósticos anuales (de cáncer) a más de 350 mil”, opinó el especialista.
Referente a la oncología pediátrica, de los mil 200 solo 95 están certificados para atender a los niños. Además, hay menos de 50 hematólogos pediatras, una cifra muy baja si se considera que el cáncer más común en ese grupo de edad es la leucemia.
Una de las razones de la falta de expertos que traten el cáncer en sus diversas subespecialidades, de acuerdo con Meneses, es que de 125 escuelas de medicina en México, solo 10 imparten la materia de oncología como tema básico en su plan de estudios.
En el país se imparten 46 especialidades, sin considerar las subespecialidades. Una de las razones del déficit es que tres de cada 10 que realizan el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (Enarm) logran capacitarse en una de las ramas que ofrece el sector público, informó Pelayo Vilar Puig, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.
El elevado número de rechazos se debe, entre varias razones, a la saturación en especialidades que no son tan necesarias, como cirugía, que se centra básicamente en la estética.
“Optan por la (cirugía) de embellecimiento porque ganan más dinero, en cambio, una reconstrucción de rostro por afectación de cáncer requiere muchas horas de capacitación y de tiempo”, comentó Kuauhyama Luna Ortiz, cirujano oncólogo del Incan.
Otros problemas
El presupuesto para la salud creció 81.7 por ciento de 2000 a 2008 y se cuenta aproximadamente con 461 mil 510 millones de pesos; no obstante, la OCDE establece que México invierte en este rubro alrededor de 6.2 % del PIB, lo cual lo posiciona en el penúltimo lugar de América Latina, muy por debajo de Uruguay (10.9%), Argentina (9.5%), Brasil (7.6%) y Chile (7%).
Otro problema para brindar mejor atención médica es que 44.1 por ciento de los galenos se concentra en cinco entidades: Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Veracruz y Nuevo León, según el Inegi.
También la infraestructura hospitalaria se centra en las principales ciudades. Esta inequidad se traduce en falta de camas, pues se registran 0.7 censables y disponibles por cada mil habitantes, mientras que en los países de la OCDE el promedio es de 3.8.
Onofre Muñoz, coordinador del informe “Propuesta de un Sistema Nacional de Servicios de Salud. Componente de salud de una propuesta de Seguridad Social Universal”, explicó que para erradicar esta desigualdad se tendrían que construir en zonas rurales 671 unidades médicas, 286 en poblaciones de 2 mil a 2 mil 500 habitantes y 385 clínicas de primer nivel en localidades de 2 mil 500 a 5 mil habitantes.
• • •
La Cofepris y el IMSS firman convenio
Tratamientos para cáncer, diabetes, sistema nervioso y problemas cardiovasculares serán sujetos a ensayos clínicos en el IMSS gracias a un convenio que firmó ayer con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Mikel Arriola, titular de la Cofepris, dijo que con este acuerdo “se aumentará la participación de derechohabientes con enfermedades crónicas en los protocolos de investigación, se reducirán sustancialmente los tiempos de aprobación y se alentará la inversión de fabricantes nacionales y extranjeros en el campo de la innovación farmacéutica”.
Arriola comentó que en el periodo 2007-2011 la investigación total en México, en materia de inversión, ascendió a 14 mil millones de pesos. El comisionado aclaró que los tratamientos que van a ser sujetos a protocolos nuevos están dirigidos a padecimientos que causan casi 80 por ciento de los fallecimientos a escala nacional.
Agencias