Diana Mendez
En uno de los estados con mayor diversidad lingüística del país, donde más del 30% de la población habla una lengua indígena, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, A.C. (CEPIADET) firmaron un convenio histórico para atender una de las principales barreras de acceso a derechos: la exclusión lingüística.
A través de la Unidad de Atención Académica a Estudiantes Indígenas y Afromexicanos, ambas instituciones acordaron la creación del primer Centro de Formación para Estudiantes Traductores e Intérpretes, único en su tipo al establecerse dentro de una universidad autónoma en México.
Este centro surge como una respuesta concreta a la falta de servicios de interpretación en lenguas indígenas, una situación que ha derivado en casos de injusticia, diagnósticos médicos incorrectos y una profunda brecha informativa que vulnera los derechos de los pueblos originarios.
El nuevo espacio no solo ofrecerá formación especializada a estudiantes indígenas y afromexicanos en traducción e interpretación, sino que también buscará influir en la creación de políticas públicas que garanticen el derecho a la comunicación en lenguas originarias. Su objetivo es claro: que la lengua no sea una barrera, sino una herramienta para el acceso pleno a la salud, la justicia y otros servicios fundamentales.
El convenio contempla también la certificación de intérpretes, programas de capacitación continua y vinculación con instituciones públicas y privadas, consolidando un modelo de colaboración académica que apuesta por la inclusión y la equidad.
Con esta iniciativa, la UABJO reafirma su compromiso con la diversidad, la identidad y el reconocimiento de los pueblos originarios, impulsando un modelo universitario más incluyente y socialmente comprometido.