Fin del ultimátum rebelde al régimen sirio y llamamientos a manifestarse

Print Friendly, PDF & Email

El ultimátum fijado por los rebeldes al régimen del presidente Bashar al Asad para que cese la represión expiró este viernes a las 9h GMT, en un momento en que militantes opositores llamaron a manifestarse en homenaje a los 49 niños asesinados en Hula el pasado 25 de mayo.

 

En su página de Facebook, los militantes exhortaron a manifestarse tras la oración semanal de este viernes, en memoria de los niños de aquella matanza. Pero, al mismo tiempo, la televisión estatal siria invitó a la población a recitar la oración de los muertos en “todas las mezquitas de Siria” por las víctimas de la masacre que, según la ONU, causó 108 víctimas mortales.

La oposición y el régimen se acusan mutuamente de esta matanza, que conmocionó a todo el mundo. Ante una represión que no cesa, responsables del Ejército Sirio Libre (ESL) -compuesto esencialmente por desertores- dieron un ultimátum al régimen para que aplique el plan de paz del emisario internacional Kofi Annan, que prevé un alto el fuego, jamás respetado hasta ahora.

En efecto, en otro sangriento inicio de jornada las fuerzas militares sirias “ejecutaron” a 12 civiles que regresaban a casa tras trabajar en una fábrica de Qusair (centro), informaron militantes este viernes a la AFP por teléfono.

“Si el régimen sirio no respeta el plazo del viernes a mediodía (09H00 GMT), el mando del Ejército sirio libre anuncia que ya no estará vinculado a ningún compromiso del plan Annan (…) y nuestro deber será (…) defender a los civiles”, indicó el ESL en un comunicado.

El comando del ESL lleva a cabo operaciones contra las tropas del régimen en territorio sirio. Está supuestamente bajo las órdenes del Consejo militar superior del ESL basado en Turquía, que no apoya este ultimátum, lo que revela las divergencias en el seno de la oposición armada.

Por otro lado, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, pidió el viernes a la comunidad internacional que apoye el plan Annan e investigue las violaciones de derechos humanos en Siria, para evitar un “conflicto total” en este país, que entraña “grave riesgo” para toda la región. El discurso de Pillay -ausente de Ginebra- fue leído al inaugurarse una nueva sesión especial del Consejo de Derechos Humanos en Siria.

“Exhorto a la comunidad internacional a apoyar el plan (…) del emisario especial y que sean llevadas a cabo inmediatamente las investigaciones sobre los acontecimientos de Hula”, escribe. La demanda de sesión especial fue efectuada el miércoles por los embajadores de Catar, Turquía, EEUU, Arabia Saudí, Dinamarca y Unión Europea, y recibió el apoyo de 51 Estados.

China y Rusia, que hasta ahora han apoyado al régimen del presidente Bashar Al Asad, no firmaron la solicitud de sesión. “Al condenar de la forma más severa los escandalosos asesinatos de 49 niños, todos menores de 10 años”, el proyecto de resolución pidió a la comisión de investigación “que lleve a cabo una exhaustiva investigación especial, independiente y sin trabas (…) sobre los acontecimientos de Hula”.

A su vez, el secretario de Defensa de Estados Unidos Leon Panetta dijo que una eventual intervención militar de su país en Siria debe estar respaldada por la ONU y calificó de “intolerable” la escalada de violencia en el país árabe. Cuando se le preguntó si Estados Unidos podría contemplar la posibilidad de atacar militarmente a Siria inclusive sin la autorización de la ONU, Panetta dijo: “No, no puedo imaginar eso”.

En fin, el presidente ruso Vladimir Putin deberá hacer este viernes frente a presiones para que disminuya su respaldo al régimen sirio, en Berlín y París, durante su primera gira por el extranjero desde su regreso al Kremlin. Siria estará también en la agenda de la cumbre Rusia-Unión Europea que tendrá lugar el domingo y el lunes en San Petersburgo.

Agencias