El senador del PRD Benjamín Robles Montoya urgió a la Secretaría de Hacienda y Crédito (SHCP) Público asumir una actitud responsable ante los problemas económicos mundiales, principalmente el de Estados Unidos, que en dos meses podría provocar desempleo y aumento en los precios de los alimentos en México, como han advertido ya organismos internacionales.
Y es que en el Informe Semanal del Vocero de la SHCP del 6 de enero de 2013 se concluye que con el Acuerdo Fiscal alcanzado en Estados Unidos se disipa un riesgo relevante a nivel global para la economía mexicana, aunado al recientemente aprobado Paquete Económico 2013, disminuye la vulnerabilidad de nuestra economía ante el complejo entorno internacional.
A lo que el Robles Montoya señaló:
“Consideramos que la SHCP demuestra una postura política equivocada, ya que manda un mensaje de algo que de ninguna manera está superado en la economía estadounidense, simplemente esta postergado en un corto y mediano plazos, por ello, debería comenzar a trabajar desde ya en forma clara, transparente y con una estrategia de comunicación adecuada, sobre aspectos críticos para nuestra economía como podría ser un alza en los precios de los alimentos producto de la dependencia alimentaria que tenemos, y que se derivaría de una desaceleración económica que ya inició en los Estados Unidos”.
Para el perredista es muy preocupante la postura asumida por la Secretaría de Hacienda ya que dos de las calificadoras más importantes a nivel mundial, tanto Moody’s como Standard and Poor’s, coinciden en señalar que el acuerdo no aporta ninguna base para una mejora significativa de los niveles de endeudamiento, ni hace gran cosa para enderezar las finanzas públicas estadounidenses hacia una trayectoria más viable a mediano y largo plazo.
El senador por Oaxaca refirió que ambas calificadoras dicen simplemente que lo que ha ocurrido con el acuerdo alcanzado el primero de enero fue aplazar las decisiones más complicadas sobre la fórmula para rebajar el déficit público y coinciden en resaltar que son necesarias otras medidas para recortar el déficit.
Asimismo, puntualizó que en la misma tónica se expresa el Fondo Monetario Internacional (FMI), quien ha señalado que las medidas alcanzadas significan un “alivio” de corto plazo, pues todavía se tienen que tomar determinaciones en torno a los recortes del gasto público del gobierno y la modificación del techo de endeudamiento.
Benjamín Robles destacó que el panorama para México en el corto plazo no es muy halagador, porque para finales de marzo, en el marco de las negociaciones para reducir el déficit y fortalecer la estabilidad fiscal de Estados Unidos, el Congreso norteamericano tendrá que reactivar el diálogo sobre las reformas al sistema de seguridad social y lo que se vislumbra, como una fuerte confrontación política, será el tema de la financiación de las operaciones del Gobierno federal, como son los subsidio a diversas ramas productivas de la que dependen en gran medida la economía mexicana, y que hasta ahora se han mantenido en pie gracias a medidas presupuestarias temporales derivadas del acuerdo de diciembre.