Depresión: en 2020 será la principal causa de discapacidad en México

Print Friendly, PDF & Email

Newsweek en Español entrevistó a los científicos que recientemente encontraron los genes de esta enfermedad que, como problema de salud mental pública, será el principal reto de sanidad en la próxima década.

Los informes policiales recabados por agencias informativas internacionales como Associated Press reportaron que tanto el chef Anthony Bourdain, como la diseñadora de modas Kate Spade se ahorcaron. Luego de que se supo de su muerte, personas cercanas a ambos se atrevieron a hablar de la tristeza y desolación que sufrían.

La actriz Rose McGowan escribió que el chef había pedido ayuda médica antes de quitarse la vida, pero que no había hecho caso de las recomendaciones. En tanto que el esposo de la diseñadora reconoció públicamente que su esposa sufría de caídas emocionales fuertes y que estaba lidiando con ello.

La Organización Mundial de la Salud pronostica que para el año 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo, y la primera en países en vías de desarrollo como México.

No es exagerado decir que hay una epidemia mundial de depresión. Este es, sin duda, un término poco usual para un problema de salud mental pero, por mucho que queramos considerar que este tipo de padecimientos “se cuece aparte”, la verdad es que, desde mayo de este año, se sabe que la depresión tiene características similares a enfermedades como el cáncer o la diabetes tipo II: existe una predisposición genética que se desencadena por factores medioambientales.

No solo eso, el más extenso estudio de genética de la depresión que se ha hecho encuentra que todos los humanos tenemos, en mayor o menor medida, factores genéticos de riesgo del Trastorno Depresivo Mayor o TDM.

VARIANTES GENÉTICAS

En mayo pasado se publicó en la revista Nature un metaanálisis genético, coautoría de alrededor de 300 científicos de 161 instituciones de diversos países, donde se comparan los resultados de estudios realizados en 135,458 casos de TDM y 344,901 controles.

El resultado fue que se encontraron nada menos que 44 genes asociados directamente a la depresión. Treinta de ellos no se conocían antes. Además, hallaron otros 153 que pueden tener cierta influencia en el padecimiento.

En ese sentido, preguntarse por el riesgo de padecer depresión “es como preguntarse qué tan altos somos. Todos tenemos ciertos genes que determinan qué tan altos somos. La depresión es más compleja, pero hay tantos componentes genéticos que es imposible no tener algunos de ellos. La pregunta es, entonces, cuántos tienes”, comenta a Newsweek en Español Gerome Breen, investigador del Departamento de Genética Social y Psiquiatría del Desarrollo del King’s College de Londres y uno de los coautores principales del estudio.

Hasta antes de este metaanálisis, aunque existían diversos indicios de la gran importancia que tienen los genes en el desarrollo del TDM, no había sido posible demostrarla. Se pensó que esto probablemente se debía a que “hay muchos genes involucrados, cada uno de los cuales tiene poca influencia”. Se requería de una gran cantidad de personas; medio millón fueron suficientes.

“Pasamos diez años trabajando en esto, invitamos a los investigadores de todos los centros clínicos y de investigación que pudimos para que compartieran sus datos con nuestro estudio”, comenta la investigadora en genética estadística Cathryn Lewis, de la División de Medicina Genética y Molecular del King’s College de Londres y otra de las coautoras principales del estudio.

Y después de tanto trabajo, la primera conclusión del artículo es aparentemente simple y hasta boba: “La depresión mayor es un trastorno cerebral”.

“¿Significa esto que no solo se trata de un trastorno de las emociones sino del cerebro como órgano?”, le preguntamos a la Dra. Lewis.

Su respuesta es afirmativa. “La genética que encontramos es una de las muy pocas evidencias sólidas que existen de que la depresión es un trastorno del cerebro. Mostramos que las variantes genéticas que encontramos tienen impacto en el cerebro, en especial en las neuronas”. Es decir, se trata de un problema biológico.

CARGA EXCESIVA

Tampoco hay duda de que la salud mental pública será el principal reto de sanidad que deberán enfrentar la mayoría de los países en la próxima década.

Según cifras de la Organización Mundial de Salud (OMS) dadas a conocer en 2016, “los trastornos mentales comunes están en aumento en todo el mundo. Entre 1990 y 2013, el número de personas con depresión o ansiedad ha aumentado en cerca de un 50 por ciento, de 416 millones a 615 millones. Cerca de 10 por ciento de la población mundial está afectado, y los trastornos mentales representan un 30 por ciento de la carga mundial de enfermedad no mortal”.

En México, estos padecimientos ocupan el cuarto lugar en complicaciones médicas, y la depresión es uno de los más frecuentes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que 29.9 por ciento de los habitantes mayores de 12 años sufren algún nivel de depresión ocasional, mientras que 12.4 por ciento los experimenta de manera frecuente.

Además, la depresión es el principal problema en materia de salud mental pública por ser el principal padecimiento que afecta a las personas de entre 14 y 35 años y, sobre todo, por ser la primera causa mundial de suicidio y la cuarta como discapacidad, en relación con la pérdida de años de vida saludable.

En México estas cifras son aún más alarmantes, ya que la posiciones escalan hasta convertirse en la primera razón para el deterioro en la calidad de vida entre mujeres y la novena para los hombres. Las estadísticas también señalan que tan solo en 2016 se registraron 6,370 suicidios en el país.

La depresión está ligada también a otros trastornos como la ansiedad o el consumo de sustancias adictivas y es la principal enfermedad afectiva entre pacientes con enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer o la diabetes.

Es importante mencionar que la depresión, además de afectar las funciones físicas, mentales y sociales de quien la padece, produce niveles importantes de discapacidad. Se calcula que las personas con alguna de las variantes de esta enfermedad pierde en promedio 2.7 días más de trabajo que aquellas mentalmente sanas.

A pesar del fuerte impacto que tiene esta enfermedad en México, el número de personas que no sabe que la padece es muy alto, debido a que la desestima, tarda en buscar la asistencia adecuada o, cuando la busca, no la encuentra.

ASÍ SE COMPORTA

Lo primero que se debe saber sobre la depresión es que se trata de una enfermedad clínica severa y que va más allá de solo “sentirse triste” por algunos días.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés), aunque los síntomas pueden ser muy variados, existen signos de alerta que pueden llevar a la confirmación de este padecimiento mental, entre ellos está el agotamiento físico extremo, la hipersomnia alternada con periodos de insomnio prolongado, dolor crónico y alteraciones bruscas del humor.

Existen diversas herramientas para determinar si se padece depresión y en qué grado. Son pruebas que deben ser aplicadas por un especialista en salud mental.

La depresión tiene diversos tipos y grados, e incluso puede presentarse junto con otras enfermedades mentales. Los cuadros más frecuentes se asocian a cambios bruscos en las rutinas, como el nacimiento de un hijo, o bien a cambios de clima, o a lugares con pocas horas de sol al día; los más graves se asocian a la violencia, el maltrato o el estrés causado por situaciones “como perder el trabajo, tener una niñez complicada, divorcios, la muerte de un ser querido, la mala salud”, comenta la Dra. Lewis.

También se puede experimentar depresión recurrente durante diversas etapas de la vida, e incluso puede convertirse en una enfermedad crónica. Cuando este padecimiento alcanza sus mayores grados puede llegar a fases psicóticas.

La distimia, o trastorno depresivo persistente, es uno de los niveles más avanzados de esta enfermedad, y se cree que está profundamente relacionado con factores genéticos. Igual que, como ahora sabemos, el trastorno depresivo mayor.

En cualquiera de sus grados o formas, la depresión afecta el ambiente laboral o escolar de quien la padece, e incluso tiene repercusiones en los lazos afectivos que se forman.

ANTIDEPRESIVOS, ¿SÍ O NO?

La verdad es que se sabe poco sobre qué es, a nivel del funcionamiento cerebral, lo que provoca la depresión. Hasta ahora, se sabe a grandes rasgos que está relacionada con neurotransmisores como la serotonina, la norepinefrina, y la dopamina.

Cada una de estas sustancias tiene un papel particular en el funcionamiento del cerebro. La noradrenalina, por ejemplo, cumple una función excitatoria; la serotonina y la dopamina tienen que ver con las sensaciones de bienestar, placer, la motivación y el deseo.

Los medicamentos antidepresivos modifican la forma de actuar de alguno de estos neurotransmisores en el cerebro. Los más comunes son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, ya que no presentan efectos secundarios graves y logran producir un mayor nivel de esta sustancia en el cerebro.

Sin embargo, la farmacología de los padecimientos mentales es aún incierta y varía mucho de paciente a paciente sin que se sepa bien por qué. De acuerdo con el Royal College of Psychiatrists, después de tres meses de tratamiento con antidepresivos, las personas mejoran entre un 50 por ciento y un 65 por ciento, lo que no es mucho mejor que la mejora que experimentan si reciben placebos, que es entre 25 y 30 por ciento.

Es importante señalar que la utilización de estos medicamentos pocas veces causa adicción, pero que interrumpir el tratamiento puede causar recaídas graves o cuadros más complicados.

ESTIGMA DE LA SALUD MENTAL

Uno de los obstáculos más grandes para la salud mental es el estigma que rodea a las enfermedades psiquiátricas. Los enfermos mentales deben enfrentar no solo las complicaciones de su padecimiento, también sufren de marginación social, económica y laboral.

Entre los principales retos que afrontan las personas mentalmente enfermas destacan la falta de oportunidad laboral, problemas interpersonales, dificultades para acceder a servicios de salud mental pública y la difusión constante de estereotipos a través de los medios de comunicación masiva.

Sumado a los retos de estos trastornos, muchos pacientes psiquiátricos también deben lidiar con la falta de apoyo en el entorno social y familiar. La idea general de que los padecimientos mentales son menores o que pueden curarse con solo desearlo, con “echarle ganas”, es a menudo una fuente más de estrés y frustración para muchos enfermos y dificulta que busquen la ayuda que tanto necesitan.

Este hecho puede ayudar a explicar, por ejemplo, por qué en todos los países hay más mujeres con diagnóstico de depresión. Según el estudio publicado en Nature, la diferencia no está, para nada, en la genética; “muy probablemente lo que sucede es que los hombres están en ambientes más estresantes y no suelen reportar su depresión ni buscar ayuda”, comenta Gerome Breen.

Además, la depresión no viene sola. “Sabemos que hay familias que tienen padecimientos psiquiátricos y que se presentan como una mezcla: si alguien tiene TDM, entonces los otros miembros de su familia pueden tener ese u otros trastornos. Los problemas de salud mental son lo que llamamos poligénicos, están causados por cientos y quizá hasta miles de variantes genéticas, y algunas de ellas probablemente son similares en diversos padecimientos”.

Así, en el metaanálisis se encontró que la carga genética que aumenta el riesgo de padecer TDM está también relacionada con esquizofrenia, ansiedad, desorden bipolar, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad y la anorexia nerviosa.

También encontraron relaciones cercanas con fenómenos externos que no son enfermedades mentales, como haber fumado o la edad de la primera menstruación. Los más significativos fueron el peso corporal (que no se esperaba), el insomnio y hasta el número de años de educación.

Para colmo, el estigma de las enfermedades mentales se da también en el orden macroeconómico. A pesar de las cifras y de contar con un programa de acción específico de atención en salud mental, los recursos asignados en México a atender esta área representan apenas el 2 por ciento del presupuesto federal en materia de salud.

NO TODO ES DEPRIMENTE

Ante tan oscuro (y, bueno, deprimente) panorama, conviene señalar que la finalidad de estos grandes estudios, el de la OMS y el publicado en Nature, no es aumentar nuestro estrés, sino ayudar a encontrar salidas.

Tanto Lewis como Breen opinan que haber localizado los genes asociados a la depresión permitirá empezar a encontrar las bases biológicas de la depresión y a entender qué sucede en el cerebro deprimido. Esto permitirá, eventualmente, tener mejores herramientas para tratar la enfermedad e incluso para prevenirla.

Pero eso puede tardar 10, 20 o 30 años. Hay muchas cosas que se pueden hacer mientras tanto.

Lewis explica que “aunque haya predisposición genética, el ambiente es crucial en el desarrollo de la depresión. Por estudios de gemelos sabemos que los genes aportan alrededor del 40 por ciento del riesgo y el otro 60 por ciento proviene del ambiente y, afortunadamente, el medio ambiente puede ser modificado” ya sea a escala gubernamental, con políticas públicas, pero también a niveles más cercanos, en el lugar de trabajo, en lo familiar y lo individual.

A escala de política pública, “si solo se pudiera hacer una cosa para combatir la depresión, esa tendría que ser asegurarse de que la gente tenga acceso a ayuda clínica. Hay muchas personas que no tienen diagnóstico, ni acceso al tratamiento que necesitan”, dice Lewis.

Si se pudieran hacer más cosas, “habría que reducir la pobreza, la drogadicción, asegurarse de que hay buenas escuelas, atender la salud física”, dice Breen. “Hay que tener en cuenta que la depresión no siempre es un problema menor, puede haber casos tan severos en términos de su impacto sobre el individuo como con cualquier otro desorden psiquiátrico”, agrega.

Para que esas grandes medidas lleguen algún día a llevarse a cabo, más que el incentivo de mitigar las pérdidas por ausentismo laboral, la OMS ofrece otro: evitar las enormes pérdidas que ya se tienen.

El costo financiero de las enfermedades mentales en países en vías de desarrollo equivale al 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, esto sin añadir la pérdida de productividad laboral que se da como consecuencia de estos padecimientos.

Pero se calcula que los países (sean de ingresos bajos, medios o altos) que durante 15 años inviertan en tratamientos para la depresión (principalmente en asesoramiento psicosocial y los medicamentos antidepresivos), tendrían un rendimiento de alrededor de 400 por ciento, entre las mejoras en productividad laboral y salud de los habitantes.

Y este mismo rendimiento, sigue la OMS, se puede obtener en las empresas si dejan de llevar a cabo prácticas que estresan a sus trabajadores, como políticas inadecuadas de seguridad y protección de la salud; prácticas ineficientes de gestión y comunicación; escaso poder de decisión del trabajador; bajo nivel de apoyo a los empleados y falta de claridad en las tareas y objetivos.

A escala personal, hay muchas recomendaciones, hacer ejercicio, comer saludablemente, tener redes de apoyo de amigos y familiares, pero quizá la principal es animarse a preguntar y pedir ayuda. Tal como lo haríamos si tuviéramos cáncer o diabetes.

“Aquí no hay nadie a quien culpar, sino al estigma de la soledad, al estigma de pedir ayuda, al estigma de la enfermedad mental. Debemos hacer más y ser mejores. Anthony, nuestro amigo, lo querría de esa manera”, declaró la actriz y amiga del chef, Rose McGowan.

Fuente: animalpolitico.com