
Diana Mendez
Como cada año, la Sección 22 del magisterio oaxaqueño, integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), realizará la Guelaguetza Magisterial y Popular 2025, una celebración alternativa que reivindica el sentido comunitario, político y cultural de las tradiciones de los pueblos originarios de Oaxaca.
Este evento que llega a su décimo octava edición busca posicionarse como un espacio de resistencia frente al modelo oficial de la Guelaguetza, al que el magisterio considera mercantilizado y desvinculado de los verdaderos valores comunitarios.
Según informó la Sección 22, la Guelaguetza Magisterial y Popular es parte del proceso pedagógico y organizativo que impulsa el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO), en el marco del Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), una propuesta construida desde las comunidades para fortalecer las lenguas maternas, la cosmovisión indígena y los saberes ancestrales.

“La fiesta no es espectáculo, es compromiso colectivo”, señalaron en la convocatoria, subrayando que esta edición continúa la ruta iniciada tras el levantamiento social de 2006, cuando esta celebración tomó un carácter de protesta y defensa cultural.
Las actividades comenzarán el sábado 19 de julio con un convite popular, continuarán el domingo 20 con una calenda festiva y culminarán el lunes 21 con la presentación de la Guelaguetza Magisterial y Popular. Asimismo, la octava se llevará a cabo los días domingo 27 y lunes 28 de julio en el municipio de Asunción Nochixtlán, una comunidad emblemática en la historia reciente de la lucha social en Oaxaca.
El magisterio hizo un llamado abierto a la sociedad oaxaqueña, organizaciones sociales y pueblos indígenas a sumarse a esta celebración que honra el verdadero significado de la gueza: dar y compartir en colectividad, sin fines comerciales, sino con espíritu de colaboración, tequio y dignidad.
La Guelaguetza Magisterial se realiza de forma paralela a la Guelaguetza oficial organizada por el gobierno estatal, y representa un posicionamiento político-cultural que visibiliza las luchas sociales del estado y refuerza los vínculos entre educación, territorio y comunidad.







