Con Laboratorio digital, UNAM evita se pierdan lenguas indígenas

Print Friendly, PDF & Email

Con un Laboratorio Lingüístico, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) evitará que se pierdan mitos, tradiciones, rezos, origen y recetas de cocina de diversos pueblos de México, en los que se hablan las más de 300 lenguas indígenas.

 

A cargo de Samuel Herrera Castro, el Laboratorio de Lingüística del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) será el repositorio universitario de archivos lingüísticos en los que se formará corpus multimodales que incluyen archivos de audio y video, una trascripción y análisis morfológico de cada documento.

De acuerdo con Herrera Castro, este laboratorio utiliza parámetros internacionales y la más alta tecnología para documentar, lo que permitirá que los archivos sean útiles para cualquier institución.

 “Eso implica que los archivos que se generen pueden ser útiles a otra institución o proyecto en el mundo”, aseguró Herrera Castro.

Una sola de estas grabaciones podrá servir para múltiples investigaciones, entre éstas, análisis acústico, fonológico, morfológico, sintáctico o pragmático.

El proceso de recopilación va de los 15 días hasta meses, tiempo en el que se busca a los hablantes para sustentar conversaciones y realizar registros de calidad en audio y video, y que los parámetros sean más adecuados.

El Universal