¿Puede Hugo Chávez tener la llave para resolver la crisis en Libia? El presidente de Venezuela lleva dos meses “empeñado” en alcanzar una solución pacífica al conflicto.
La última jugada en el intento del mandatario tiene lugar estos días en Caracas, con la presencia de una delegación del gobierno del líder libio Muamar Gadafi para “buscar una salida política a la crisis”, aseguró Chávez.
El propio mandatario informó este martes del arribo de una comisión enviada por Gadafi, un aliado de Chávez que se enfrenta desde mediados de febrero a grupos rebeldes.
“Porque no les gusta el líder Gadafi y quieren apoderarse del petróleo de Libia y del agua, están tirándole bombas en los cuarteles militares, escuelas, centros comerciales. ¿Quién les dio derecho a eso? Estamos empeñados en buscar una salida pacífica al drama que hoy vive el pueblo libio”, aseguró el presidente.
Chávez, quien acusa a Estados Unidos y otras potencias occidentales de estar detrás del petróleo y del agua de Libia, agregó: “Estamos haciendo un modesto esfuerzo tratando de que se busque una salida política a ese y a todos los conflictos que en el mundo pueden haber”.
Los líderes de Estados Unidos, Reino Unido y Francia han buscado legitimar la intervención en Libia -a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte- y para ello lograron que el mes pasado el Consejo de Seguridad de la ONU autorizara “todar las medidas necesarias” para proteger a los civiles libios de los ataques de Gadafi.
Dos meses después…
Ya pasaron dos meses desde que el presidente hiciera su propuesta para conformar una “Comisión para la Paz” y este martes insistió en que están “tratando de buscar apoyo internacional para una salida pacífica”.
Para el analista Julián Rivas, la presencia de la la misión libia en Caracas representa una “importancia de primer orden”, que abre la posibilidad de cumplir lo que inicialmente planteó Chávez.
Hasta el momento, sin embargo, a excepción del bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), ningún bloque regional u organismo internacional ha recogido el guante de la propuesta de Chávez.
La propuesta, de la cual nunca se supo cómo se llevaría adelante, sí fue aceptada en su momento por gobierno libio, aunque recibió el rechazo del propio hijo de Muamar Gadafi, Saif al Islam, de los grupos rebeldes y de los principales líderes de Occidente.
La Unión Africana es otro de los actores de la comunidad internacional que ha abogado por una solución no militar al conflicto.
Por su parte, altos líderes militares de Estados Unidos han asegurado que la guerra en Libia se aproxima a un “punto muerto”, situación que hace dudar a algunos de la viabilidad de la opción militar e incluso el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rassmusen, declaró recientemente que la solución a este conflicto no es militar.
¿La solución?
Nada ha trascendido hasta el momento sobre la agenda de la delegación libia y los encuentros con autoridades venezolanas.
Chávez no dio más detalles. La embajada de Libia en Caracas no divulgó ninguna información al respecto.
Y desde Cancillería se dijo a BBC Mundo que no podían comentar el hecho.
Se desconoce quiénes integran la delegación, cuánto tiempo permanecerán y de qué forma se busca abordar la “solución política” al conflicto.
¿Qué tanto peso tendrá ahora la propuesta de Chávez?
“No creo que tenga eco. A corto plazo nadie va a escuchar a Chávez. No creo que la comunidad internacional lo siga. El aislamiento de Chávez es fuerte”, le dice a BBC Mundo Milos Alcalay, quien fue embajador de Venezuela ante la ONU entre 2001 y 2004.
“Pero tiene una capacidad de mimetismo extraordinaria, se subirá al carro de aquellas fuerzas que, más tarde o más temprano, llegarán a una solución pacífica”, agrega Alcalay.
Para el exembajador lo que hace el gobierno venezolano es una “evidente defensa” del régimen de Gadafi pues, asegura, sólo se busca dialogar con una de las partes en el conflicto.
Por su parte, el analista Rivas opina que si bien Venezuela cuenta con un peso modesto en la comunidad internacional, sí hay países interesados en la paz tanto en América Latina como en África o Asia.
Y confía en la propuesta de una comisión que solucione el conflicto pues asegura que “las oportunidades y las esperanzas no se acaban”, aunque reconoce necesario “afinar canales y mecanismos para que se encuentren países que están en la misma orientación”.
La amistad entre Chávez y Gadafi, en el poder desde 1969, se empezó a cimentar a fuerza de petróleo, ya que ambos países son miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El mandatario venezolano visitó seis veces Libia y, tras el estallido del conflicto, se llegó a mencionar que el líder libio podría haber huido a Venezuela.
Chávez se ha encargado de asegurar que no tiene pensado ofrecerle asilo a Gadafi, a quien considera su “amigo”, pero con quien “no está de acuerdo en todo”.
Agencias