Autoridades prohíben campaña de Coca Cola “por engañosa”

Print Friendly, PDF & Email

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ordenaron retirar la campaña de Coca Cola “149 calorías” que se difundía en espectaculares, spots de radio y tv, medios impresos e internet por considerarla “engañosa y constituir un riesgo a la salud”, informó Alejandro Calvillo, presidente de El Poder del Consumidor.

La empresa también será multada por la Cofepris y la Profeco “con una suma insignificante ante su poder económico, y lo grave es que tiene la opción de apelar la resolución en los próximos días”, opinó Calvillo.

De acuerdo con la ley que rige la publicidad, las empresas pueden ser multadas hasta con 16 mil salarios mínimos (alrededor de un millón de pesos).

Sin embargo, al buscar a las autoridades de la Cofepris para conocer el monto de la multa solo dijeron que aún están analizando las faltas cometidas por la empresa y será dentro de tres semanas, más o menos, cuando se determine el monto que debe pagar.

Para Calvillo, aunque se puede tratar de una sanción “irrisoria”, lo importante es que “esta es la primera vez que la empresa Coca Cola en México, y de manera simultánea en Reino Unido, se ve obligada a retirar miles de espectaculares, spots y anuncios”.

El presidente de El Poder del Consumidor recordó que el 19 de junio se presentó ante la Profeco una denuncia contra la campaña “149 calorías”, integrándose el expediente PFC.B.B. 13/000039/2013. Un día después presentó ante la Cofepris una denuncia contra dicha publicidad por representar un riesgo para la salud.

Según Calvillo, “México es el mayor consumidor de refrescos en el mundo, y de Coca Cola en particular. La ingesta regular de esta bebida está asociada al riesgo de desarrollar obesidad, síndrome metabólico y diabetes”.

ELEMENTOS ENGAÑOSOS

Las campañas de Coca Cola, dijo el activista, tienen “varios elementos engañosos que se asocian con la felicidad, a pesar de que este tipo de productos tienen responsabilidad en la epidemia global de sobrepeso, obesidad y diabetes”.

También reprochó que, pese a la decisión de las autoridades, “Coca Cola está violando aún la resolución manteniendo esta publicidad en algunos espacios, como en el segundo piso del Periférico en dirección sur-norte, en el entronque con Viaducto, donde sigue un espectacular”.

La denuncia de la ONG se centró en señalar el riesgo a la salud que significa la promoción de un mayor consumo de calorías, considerando que se dirige a una población que presenta una ingesta excesiva de éstas.

“El consumo extra de calorías agudiza los problemas de sobrepeso u obesidad que afectan a la mayor parte de la población mexicana y representa un riesgo para 40 por ciento de  la población que, estando en su peso, ya tiene síndrome metabólico. Además pone en riesgo aún mayor a 14% de los que padecen diabetes”, agregó Xaviera Cabada, coordinador de Salud Alimentaria de dicha ONG.

Por su parte, Katia García, investigadora en salud alimentaria de la misma organización, declaró que “entre los elementos presentados en la denuncia destaca el análisis de las imágenes y su relación con el mensaje. La empresa usa un envase de cristal de 355 mililitros muy poco consumido en nuestro país para confundir a los consumidores, por su tamaño, haciéndoles pensar que se trata de un envase de 600 mililitros, el más consumido en México”.

García explicó que “en letras muy pequeñas establece que dichas calorías aplican para un refresco de 355 ml. El envase de 600 mililitros, con el cual se confunde a la población, contiene 252 calorías, significativamente más que las 149. Esto constituye publicidad engañosa”.

La misma campaña de Coca Cola fue retirada en Reino Unido el jueves 18 de julio, también bajo el argumento de tratarse de publicidad engañosa que representa un riesgo a la salud.

“Es importante lo que está pasando a escala internacional, tenemos la necesidad de poner un alto al engaño de la publicidad, al engaño de las etiquetas que han sumido a los consumidores en la ignorancia y han llevado a esta epidemia de sobrepeso y obesidad”, concluyó Calvillo.

Agencias